De la negación a la ira movilizadora  ante la crisis ambiental: una perspectiva junguiana

“Lo que aceptas, te transforma; lo que niegas, te somete”

 Carl Jung

Desde la perspectiva de la psicología junguiana  se entiende que la diferenciación con la naturaleza -que desde una mirada psicológica se puede equiparar en cierta medida con lo inconsciente-  es un fenómeno necesario  como parte   del proceso del desarrollo y despliegue  de la conciencia  tanto  individual como colectiva. 

Se plantea entonces  que en la cultura occidental se ha pasado,  en el marco de dicho proceso evolutivo, de la inconsciencia matriarcal, con predominancia de lo instintivo, el animismo y lo colectivo;  al escepticismo patriarcal en el que ha primado la racionalidad, el materialismo  y el individualismo.  

Se considera  que la lógica  patriarcal  caracterizada por:  el distanciamiento con la naturaleza, la reafirmación de la individualidad y el valor de la  racionalidad como única forma de conocimiento válido -que se ha ido desplegando a lo largo de nuestra historia colectiva hasta nuestros días- ha entrado en crisis por agotamiento y saturación. 

Se plantea,  en este sentido, que la unilateralidad de la visión patriarcal ha conducido  a una pérdida de la relación  simbólica con la naturaleza  lo cual  se relaciona con el individualismo  radical  predominante.  

Se propone que una de las manifestaciones del Individualismo  extremo es la  indiferencia al sufrimiento o daño  a todo aquello  con lo que no tenemos sentido de pertenencia, y  que por lo tanto, no nos convoca  a asumir responsabilidades  ni cuidados. 

Es así, que desde la lógica del capitalismo de consumo que nos atraviesa,  la naturaleza, los animales no humanos, las personas que no participan de los privilegios del sistema, son valorados de manera reductiva en función de su productividad como: recursos naturales, animales o humanos. Pierden todos ellos entonces su valor intrínseco lo que posibilita que sean objeto de  instrumentalización, abuso o explotación.

Mediatizados por esta visión de mundo  la actividad humana en su modelo productivo y de consumo  ha desatendido los mecanismos de autorregulación y regeneración del planeta  provocando en la actualidad una grave crisis ambiental.  

Gran parte de la comunidad científica advierte que   si no se cambia de rumbo y la crisis no  es  atendida de manera contundente, puede conducir a qué en un plazo relativamente corto se entre un colapso ecológico con importantes  efectos adversos para los seres humanos y las otras  formas de vida que habitan el planeta.

Nos encontramos entonces, como civilización, en un momento crucial de nuestra historia en la que resulta impostergable para la supervivencia  deponer la arrogante y  soberbia actitud que nos ubica a los seres  humanos como separados de la naturaleza, en lugar de incrustados en ella.

En contraste con la concepción individualista del  pensamiento occidental, en diversas culturas  ancestrales ha estado presente desde tiempos inmemoriales,  la imagen  de la íntima relación  entre   las diferentes expresiones de la naturaleza de la que hacemos parte.  Dicho vínculo se concibe como de participación recíproca, de interdependencia; no de sometimiento ni subordinación.

El proceso de desarrollo psíquico es concebido por la psicología junguiana como un movimiento en espiral ascendente  que  implica la construcción de un  ego lo suficientemente sólido para no ser disuelto por lo inconsciente, y a la vez,  con la flexibilidad apropiada para conseguir nutrirse  y ser afectado por el influjo de lo arquetípico, esto es,   de  lo instintivo, de los mecanismos de autorregulación interna, de las pulsiones  que contienen la sabiduría atemporal de la naturaleza.

Jung, en este sentido, consideró que demasiada civilización mata lo animal de lo humano, y demasiada animalidad mata nuestro aspecto cultural. Se propone entonces mantener un equilibrio, esto es, sostener la tensión creativa y dinámica  entre lo que se consideran polaridades inherentes a la condición humana que pueden ser nombradas como: consciente-inconsciente, masculino-femenino, alma-espíritu, Yin-yang, lo activo-lo receptivo etc. 

La rapacidad del “hombre blanco”

Jung plantea que la civilización occidental ha mantenido una actitud  depredadora y rapaz con respecto a otros pueblos  como  consecuencia de la  identificación unilateral  con el intelecto, la conciencia y el materialismo, lo cual ha conllevado a  considerar que nuestra “verdad”  es la única válida y legítima. 

Para Jung  además “..el ser humano se siente aislado en el cosmos. Ya no está arropado por la naturaleza y ha perdido su participación emocional en los acontecimientos naturales que hasta el momento habían tenido un significado simbólico para él”.  

Lo anterior ha generado una “nostalgia del mundo desvanecido” a la vez que un  estado de desorientación y fragmentación interna que exige una transformación colectiva de principios y símbolos básicos para recuperar así nuestra participación en la trama  de la vida de la que hacemos parte. 

Se propone que el estado de fragmentación se manifiesta como  vacío existencial, falta de sentido y orientación, un aburrimiento que busca ser llenado a través del consumo adictivo y estimulante  de objetos y experiencias exteriores.  Estos comportamientos a su vez, aumentan la desconexión y el vacío constituyéndose en un  bucle que se retroalimenta.  

En búsqueda del alma pérdida

La sobresaturación de lo artificial, de lo mecánico, de lo digital, de la velocidad, de la razón, de lo tecnológico, de lo novedoso, se compensa colectivamente con un  hambre, un anhelo de alma, de vida, de autenticidad, de emoción, de vinculación íntima. También por el interés por la experiencia emocional y corporal, por las prácticas  espirituales provenientes de oriente, por lo tradicional y auténtico.

Jung vio en la fascinación de la conciencia moderna por el alma, por el cuerpo, por la espiritualidad oriental, no sólo como un síntoma de la desconexión y desorientación del hombre contemporáneo  sino también como el germen esperanzador de una posible transformación “La época quiere experimentar por sí misma el alma. Quiere una experiencia primigenia, rechazando todos los presupuestos y a la vez sirviéndose de ellos como medios para un fin, incluyendo las religiones conocidas y la ciencia propiamente dicha”, argumentó.

Impacto emocional de la crisis ecológica 

La crisis ecológica puede generar en las personas un cúmulo  complejo de emociones  nombrado por algunos autores como eco-ansiedad.  La eco-ansiedad se puede manifestar como: 

Miedo o angustia con respecto a las presentes y  futuras condiciones hostiles para uno mismo o para otros relacionadas con la crisis ecológica. 

Diversos grados de depresión o  desesperación relacionada con la percepción sobre la capacidad o incapacidad para poder realizar acciones significativas para mitigar las consecuencias del deterioro ambiental

Culpa por percibir que se está incidiendo negativamente en la profundización de la crisis ecológica  o  que no se está  haciendo lo suficiente para aliviarla.

Ira o indignación en diversas intensidades dirigida hacia aquellas personas, organizaciones o representantes de estamentos de poder,  que son  percibidos  con  responsabilidad por acción u omisión con respecto al deterioro ambiental.

La crisis ambiental como amenaza de colapso 

La crisis ambiental se puede  percibir  como una amenaza, esto es, como una  serie de factores potencialmente destructivos.  La tendencia instintiva  al percibir una amenaza o la posibilidad de una agresión es:  huir, quedarnos petrificados o luchar.

Ante la crisis ambiental y su potencial destructivo para la especie humana  algunas personas se sienten entonces estimuladas  para luchar, esto es, para participar de manera contundente y activa en procesos encaminados a hacerle frente a los factores que están incidiendo  en la disminución de la capacidad del planeta para autorregularse y regenerarse.

Otras personas se sienten abrumadas ante los hechos y  quedan petrificadas, esto es inmovilizadas por la angustia, la culpa  o la desesperación.

Como es imposible huir de los efectos adversos y potencialmente destructivos de la crisis climática  algunas personas optan por evitar la información relacionada o al conocer las evidencias,  las niegan o las minimizan.

La negación o la estrategia de la avestruz

La negación es uno de los mecanismos de defensa planteados por el psicoanálisis.   Los mecanismos de defensa  son estrategías psíquicas no conscientes de “protección” al sufrimiento psíquico que en ocasiones puede llegar a ser desgarrador o desestructurante. 

Los mecanismos de defensa procuran   mantener el equilibrio psíquico y se encuentran  presentes en mayor o menor grado en todas las personas. Otros mecanismos de defensa son:  racionalización, represión, formación reactiva, disociación, proyección. 

La negación puede entenderse como lo que en ocasiones llamamos   “autoengaños”.  Se encuentra relacionada  la  “política  del avestruz”, que al esconder su cabeza ante una amenaza supone ilusoriamente que ha dejado de existir. 

La negación procura mantener nuestra propia imagen, nos protege transitoriamente del sufrimiento y nos evita la confrontación con la situación amenazante  con los sacrificios y  desafíos que puede conllevar. 

Cuando estamos en estado de negación nuestra capacidad de procesar la información se altera, nuestras percepciones se restringen, se activan puntos ciegos que disminuyen la posibilidad de  tener una visión con algún grado de objetividad sobre la realidad interna o externa.

En ocasiones la negación puede hacer parte del proceso de asimilación de una experiencia que resulta abrumadora hasta que poco a poco se van desarrollando los recursos internos para poder hacerle frente. 

El círculo vicioso de la negación

La negación  de la crisis ambiental no solo se manifiesta  a nivel individual sino también de manera  colectiva a través de  narrativas que deslegitiman  los datos científicos que la sustentan.  La información sobre el deterioro ambiental se suele considerar desde estos discursos  negacionistas como parte de una conspiración para manipular, mediante el miedo,  a la población.  

En muchas ocasiones la divulgación  de  las teorías  negacionistas no solo responde a un mecanismo de defensa colectivo sino que hace  parte de acciones deliberadas de gremios  e industrias que cuestionan las evidencias del deterioro ambiental para generar dudas y desalentar  acciones que puedan incidir negativamente en sus intereses económicos.

Se  analiza que la crisis ambiental es difícil de aceptar principalmente por dos factores. Primero, porque significa aceptar una amenaza potencialmente aniquiladora y segundo, porque implica comprometerse con grandes cambios en el estilo de vida. 

La negación es  un factor generador de ansiedad reprimida por lo que a corto plazo consigue transitoriamente aliviar la ansiedad  pero a  largo plazo la intensifica.

Una de las maneras con las que se procura aliviar la ansiedad en la sociedad contemporánea es el consumo compulsivo  y  superfluo (de comida, ropa, tecnología, viajes).  Este tipo de consumo excesivo es uno de los factores que más están incidiendo en el desastre ambiental. Por lo tanto, la negación no solo no genera cambios en favor de la mejora ambiental sino que al pretender aliviar la sintomatología con el consumo compulsivo  lo empeora y se convierte en un círculo vicioso

Manifestaciones de la negación

Se plantea por parte de algunos investigadores que la ansiedad ecológica es una reacción colectiva generalizada pero que las personas que no la perciben se pueden estar anestesiando a través de la creciente proliferación de adicciones (tecnología, trabajo, estímulos visuales, comida).

Se propone igualmente que  la ansiedad no consciente se  manifiesta  somáticamente a través de diversos tipos de enfermedades que están en aumento como los trastornos autoinmunes, que simbólicamente estarían reflejando la imagen del cuerpo colapsado, un sistema que falla en sus funciones de autorregulación, que se destruye a sí mismo  como le está sucediendo al planeta.

La negación como el mantenimiento hybris colectiva

Jung describe la civilización occidental como en estado de Hybris, esto es,  de soberbia y  endiosamiento de: la consciencia, el intelecto  y el materialismo.   Los encuentros que tuvo con personas de pueblos y culturas diferentes a la europea le permitió reflexionar sobre la actitud “depredadora y rapaz” del hombre blanco que se encuentra relacionada con esta altiva perspectiva. 

Se considera que la unilateralidad de la razón y lo cuantificable ha conllevado un desencantamiento paulatino del mundo y de la naturaleza.   Se  ha perdido la experiencia   del ámbito de lo numinoso, esto es, de lo sagrado y de lo trascendente  presente  en los pueblos  ancestrales y en las tradiciones místicas  de todas las culturas. 

Nos encontramos colectivamente  atravesados por la ilusión y la fantasía de que la ciencia  y la tecnología nos va permitir  estar por encima de las limitaciones y condicionamientos de la naturaleza. 

Se plantea que la crisis ambiental puede ser considerada como la conmoción que nos exige asumir la impotencia de nuestras facultades para someter a la naturaleza a nuestras expectativas de crecimiento ilimitado.  Nos reclama admitir que el planeta posee unos ciclos y ritmos que necesitan ser reconocidos y tenidos en cuenta.  

La negación de la crisis ambiental se puede manifestar como el mantenimiento de la Hybris colectiva  esperando que el desarrollo tecnológico, la economía y la lógica de progreso nos va a salvar del colapso. Se mantiene entonces el espíritu heroico de conquista y expansión evitando cambios en el estilo de vida y en el modelo productivo que acojan los aspectos desatendidos hasta ahora. 

La crisis ambiental se considera entonces como un  factor desencadenante de la crisis de la mitad de la vida de la humanidad; crisis que  nos promueve como colectivo una actualización de sentido, de prioridades, de valores. 

Duelo anticipado

Algunas personas han perdido la esperanza de que se pueda cambiar el  rumbo y asumen, a manera de un duelo anticipado, que  el colapso ambiental es inminente.  

El duelo anticipado con respecto a la crisis ambiental se puede entender como una desesperación prematura  que puede tomar la forma de la añoranza de un mundo desvanecido al que ya es imposible regresar  considerándose  entonces inútil entonces cualquier iniciativa de cambio. 

El duelo anticipado  puede conducir también,  de manera individual o colectiva a no preocuparse por el deterioro ambiental o  incluso por la supervivencia. En algunas ocasiones se puede manifestar como conductas activamente destructivas o autodestructivas como defensa al duelo por venir.  De esta manera, no solo no se contribuye al cambio sino se ahonda en los factores que pueden acelerar el proceso de destrucción.  

La  crisis climática como efecto de la acción humana puede despertar igualmente en algunas personas  un desprecio intenso  por la humanidad  por lo que  sienten que “no merece” ser salvada. 

La culpa ecológica

La culpa puede definirse como la conciencia sentida y dolorosa de  que uno ha transgredido un valor o  de un ideal  que  uno mismo considera como  apropiado o justo. Cuando experimentamos culpa interpretamos que hemos cometido una falta o un daño y nos vemos  abocados ademas a reparar, a resolver.  

Experimentar culpa, en su justa medida, no se puede considerar un trastorno, más bien es un signo de salud mental, una expresión de  que la consciencia  y la autorreflexión se encuentran vivas. Sin embargo hay personas que padecen una culpa obsesiva calculando de manera constante el impacto ecológico de todas sus actividades

Para Jung siempre que aparece un sentimiento de culpa o  de inferioridad moral; nos indica  la necesidad de asimilar algún aspecto de lo inconsciente, del que además,  estamos en capacidad de asumir.  Es por lo tanto un factor movilizador para el desarrollo de la consciencia, de la madurez de la personalidad.  Nos motiva a  explorar y caminar por un territorio hasta ahora no recorrido. 

Con respecto a la culpa ecológica lo importante es desarrollar entonces el sentido de la proporción, es decir, el reconocimiento de cuáles son nuestras  posibilidades  de realizar acciones significativas, y  en la misma medida,  el reconocimiento de los límites. 

Es necesario  entonces un ejercicio de  humildad que nos permite movernos  del imperativo moral del ¿Qué debo hacer? que puede resultar mortificante y paralizador,  al principio ético movilizador del ¿Qué puedo hacer?

Por mucho que las  personas se involucren en la acción ecológica, los fenómenos relacionados con la crisis climáticas son inabordables desde el ámbito personal, por lo tanto,   se propone que para gestionar la  eco-ansiedad de manera saludable puede ser importante cultivar la capacidad de “desenchufar”  de la información constante con respecto a la crisis climática. La exposición ininterrumpida  a este tipo de información facilitada por los medios digitales actuales puede llegar a ser abrumadora y desgastante, por lo que es necesario procurar acciones de autocuidado para evitarlo.  

La crisis climática como proyección 

La proyección es otro mecanismo de defensa psíquico que consiste en percibir en una situación o persona exterior contenidos psíquicos subjetivos.  En ocasiones una persona puede a través del drama ecológico estar proyectando un drama interno no consciente.  Por ejemplo, a través de la ira hacia las multinacionales explotadoras o gobernantes  negligentes o manipuladores se pueden estar  recreando  heridas sobre la propia historia vital que no relacionada con la crisis ambiental pero que le funciona de pantalla para ello. 

La ira ecológica

La ansiedad o la depresión suele desencadenar una evitación de la amenaza, mientras que la ira se asocia con un enfrentamiento, con una respuesta de lucha contra el factor hostil. 

Aplicado a la crisis ecológica,  la preocupación sobre el  futuro del planeta  puede manifestarse con lo que algunos investigadores han denominado como eco-ira

La ira generada por la crisis ambiental se percibe sobre todo en jóvenes o comunidades que se encuentran directamente afectadas por el cambio climático.

Aunque los efectos del deterioro ambiental nos afecta a todos los habitantes del planeta,  hay lugares en los que las condiciones de vida están resultando insostenibles para miles de personas, que sumado a sus condiciones de vulnerabilidad  les implica el verse compelidos  a migrar.  Lo anterior pone en evidencia que la preocupación por el deterioro ambiental es también una asunto de justicia social.

Se propone por parte de algunas investigaciones que  la ira o la rabia permite mitigar los efectos paralizantes de la eco-ansiedad en su vertiente depresiva o ansiosa. La eco-ira puede alentar la búsqueda de información, alimentar la capacidad de imaginar acciones para el cambio y fomentar prácticas más ecológicas.  

La ira ecológica consciente puede constituirse en un factor motivador para un compromiso radical por el cuidado del planeta. Si se adormece o reprime la ira,  tanto de manera individual o colectiva, la ansiedad aumenta, y aumentan la parálisis, el estancamiento, también las respuestas menos adaptativas como la distorsión de los hechos, el autoengaño, la resignación o los comportamientos autodestructivos. 

El cultivo de lo simbólico para reencantar el mundo

Para que la eco-ira se pueda manifestar en su modo creativo es necesario desarrollar la capacidad de soportar un cierto nivel de tensión interna y  de sufrimiento psíquico para no terminar abrumados y desesperados.  

Además se propone como indispensable  el recuperar el valor de la imaginación y y del ámbito de lo simbólico, que han sido denostados por el pensamiento racional pero que se constituyen en la facultad  humana que nos permite reencantar el mundo,  de  percibir los hilos sutiles de la interconexión entre los humanos y  de los humanos con los otros seres y elementos que conforman el planeta.   

El ámbito simbólico es contenedor de las imágenes paradójicas que nos permiten sentirnos uno con la totalidad y la totalidad  como parte de uno. Lo simbólico nos permite reconocer en nosotros los ciclos eternos presentes en la naturaleza. Nos permite percibir la unidad subyacente de las polaridades que nos constituyen y relacionarnos con el conflicto y la diversidad de manera creativa.  Lo simbólico es puente con lo eterno, con el misterio que trasciende la racionalidad y la voluntad humana.  

Con la imaginación accedemos  a lo no evidente,   se nos permite reconocer el camino que nos vincula  con la historia de los pueblos y culturas  que nos anteceden. Nos permite empatizar, experimentar el sufrimiento y el bienestar de los otros. Nos permite plantear mundos posibles con lógicas alternativas a las predominantes. 

Daniel Ulloa Quevedo

Psicólogo Clínico – Psicoterapeuta Junguiano

Contacto

Referencias bibliográficas

Dowd, A. (2022) Vanishing acts: the crisis of our loss of kinship with the more-than-human world. J Anal Psychol, 67: 1270– 1295. https://doi.org/10.1111/1468-5922.12863.

Fellows, A. (2022) Gaia, psyche and deep ecology. J Anal Psychol, 67: 1232– 1256. https://doi.org/10.1111/1468-5922.12858.

Foster, S. J. (2022) Eco-anxiety in everyday life: facing the anxiety and fear of a degraded Earth in analytic work. J Anal Psychol, 67: 1363– 1385. https://doi.org/10.1111/1468-5922.12860.

GALLAND, C. (2007). Longing for darkness: Tara and the Black Madonna, a ten-year journey. New York, N.Y., Penguin Books.

JUNG, C. G. (1990). Las relaciones entre el Yo y el Inconsciente. Barcelona: Editorial Paidós. 

JUNG, C. G. (1991). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Barcelona: Editorial Paidós 

JUNG, C.. G(1998). Símbolos de transformación. Barcelona  Paidós.

JUNG, C. G. (2014). Civilización en transición. Volumen 10, Volumen 10.

NEUMANN, E. (1994). The fear of the feminine and other essays on feminine psychology. Princeton, N.J., Princeton University Press.

NEUMANN,  E (2015). Los orígenes e historia de la conciencia. Traducción Juan Brambilla Vega. Editorial Traducciones Junguianas. ISBN 9786124745317.

PANU, Pihkala. «Anxiety and the ecological crisis: An analysis of eco-anxiety and climate anxiety.» Sustainability 12.19 (2020): 7836.

Rozuel, C., and Bellehumeur, C. R. (2022) Contextualizing eco-anxiety and eco-anger: tentative responses to visceral and numinous emotions. J Anal Psychol, 67: 1431– 1451. https://doi.org/10.1111/1468-5922.12870.

WOODMAN, M . ANDREW HARVEY, & ROSS WOODMAN. (2010). Marion Woodman: dancing in the flames. Capri Vision.

WOODMAN, M. (1993). Conscious femininity: interviews with Marion Woodman.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s