La psicoterapia de orientación junguiana se encuentra fundamentada en la escuela de Psicología analítica. Esta es la denominación que se le ha otorgado a la teoría y técnicas psicoterapéuticas desarrolladas por el psiquiatra suizo Carl Jung. La psicoterapia orientada desde este enfoque, se marca como objetivo el acompañamiento del paciente en su proceso de crecimiento o individuación, es decir, en el desarrollo y despliegue de sus potencialidades singulares.
El Proceso de individuación se puede entender también como una forma de realización y maduración de la personalidad, también llamado de ampliación de la conciencia. Este proceso implica la integración de diferentes aspectos de la personalidad —denominados Complejos—, mediante la exploración profunda de su dinámica emocional, relacional y comportamental.
Los Complejos son pautas o modos de funcionamiento no conscientes, que son identificados y analizados al interior de la psicoterapia, permitiéndole al paciente realizar transformaciones profundas y duraderas de las dinámicas psíquicas que le resultan limitantes.
Uno de los constructos más difundidos de Jung es el concepto de los Arquetipos, entendidos como elementos estructurales y primordiales de la psique humana, que se manifiestan a nivel personal a través de los Complejos.
Un importante rasgo característico de la terapia junguiana es su visión finalista, tanto de los síntomas como de los aspectos a confrontar a lo largo de nuestra vida. De esta manera, se considera fundamental complementar el cuestionamiento sobre el origen de nuestros conflictos, con el para qué, es decir, con la finalidad que esta circunstancia o síntoma puede tener en el despliegue de nuestras potencialidades. Por tal motivo, la psicoterapia junguiana no centra su objetivo en la eliminación de los síntomas sino en la manera en que estos confrontan y promueven en las personas un modo distinto de ser.
Las sesiones se realizan cara a cara, siendo esta una indicación de la profunda implicación del terapeuta en el vínculo transformador con el paciente. Se suele realizar una sesión semanal, aunque pueden ser más frecuentes o menos según las particularidades y posibilidades de cada caso.
La psicoterapia junguiana aborda desde una aproximación científica la comprensión del ser humano, de su sufrimiento y procesos de transformación. Para esta comprensión se nutre de diferentes saberes como la antropología, la filosofía, la biología, la psiquiatría, la medicina, la mitología y el estudio de las religiones comparadas. La rigurosidad científica no le ha impedido adentrarse comprensivamente y tener en cuenta fenómenos usualmente descartados por otras escuelas como son las sincronicidades, las experiencias numinosas y la dimensión espiritual de los seres humanos.
“El espíritu de las profundidades ha subyugado todo orgullo y arrogancia al poder del juicio. Me quitó la creencia en la ciencia, me robó el gozo de explicar y ordenar las cosas, y dejó morir en mí la devoción a los ideales de esta época” Carl Jung en el Libro Rojo Un visitante frecuente en…
“..y escucho entonces, la tierra llora… La era está pariendo un corazón, no puede más, se muere de dolor.. Y hay que acudir corriendo pues se cae, el porvenir…” Silvio Rodrigues » Se podría decir que el mundo entero con su agitación y su miseria se encuentra en un proceso de individuación» Carl Jung Se…
“Lo que aceptas, te transforma; lo que niegas, te somete” Carl Jung Desde la perspectiva de la psicología junguiana se entiende que la diferenciación con la naturaleza -que desde una mirada psicológica se puede equiparar en cierta medida con lo inconsciente- es un fenómeno necesario como parte del proceso del desarrollo y despliegue de…
La influencia del comportamiento humano sobre el ecosistema ha sido tan significativa en los siglos recientes, que se ha llegado a plantear como constituyente de una nueva era geológica a la que el premio nobel de química Paul Crutzen denominó Antropoceno. Hay consenso en la comunidad científica con respecto a la advertencia de que el…
El analista junguiano brasilero Carlos Byington plantea que el fútbol – de manera similar a lo que ocurre en otras competiciones deportivas- puede considerarse como una expresión de la evolución de la consciencia colectiva, esto es, un logro cultural que ha permitido que la confrontación con un adversario o enemigo no implique su muerte literal …
A la casa se le ha definido en ocasiones como una segunda piel. Al interior de ella hemos crecido, amado y sufrido. Son usuales los sueños cuyo escenario es la casa donde pasamos los primeros años de vida. La casa de la infancia se registra en nuestra psique como el espacio de origen, donde sucedieron…
“Peregrinaje, Peregrino y Camino no son otro que Yo yendo hacia Mí mismo” Farid Ud-Din Attar El cine y la psicología junguiana fueron creados en fechas cercanas, a comienzos del Siglo XX. Ambos pueden considerarse como espacios en los que el ámbito de lo imaginario -en el que se incluyen los sueños, los mitos y…
Los sueños, al igual que otras expresiones de lo inconsciente, como las fantasías o los síntomas, poseen, desde la perspectiva de la psicología junguiana, una finalidad y una función al interior del proceso de complejización y maduración de la personalidad, denominado por Carl Jung como proceso de individuación. Se propone que la principal funcionalidad de…
“Ascensus y descensus, altura y profundidad, ir hacia arriba y hacia abajo describen una realización emocional de los opuestos, que paulatinamente conduce o ha de conducir a un equilibrio. Por eso este tema aparece también muy a menudo en los sueños como subida- y-bajada-de-la-montaña, subida de escaleras, subir y bajar en ascensor, en globo o…
“Su propio camino lo llevó a la cruz porque el propio camino de la humanidad conduce a la cruz. Mi camino lleva también a la cruz, pero no a la de Cristo, sino a la mía, que es imagen del sacrificio y de la vida” Carl Jung en el Libro Rojo Para Jung, el individuo…